miércoles, 28 de abril de 2010
miércoles, 14 de abril de 2010
1.- Utilizamos el puente de Wheatstone como en la experiencia E 10.5 y colocamos en el lugar 2-3, en vez de la bobina, una mina de lápiz de 5cm de longitud, de forma que uno de sus extremos lo fijamos a la varilla aislada y el otro extremo lo unicos, por medio de una pinza y un cable de unión, a la salida de la bobina de 400 espiras.
2.- Determinamos, al equilibrar el puente ( cuando cesa él paso de la corriente por el galvánometro), el valor de la resistencia de la maina de lápiz
3.- Se observa que el galvánometro indica el paso de una cierta corriente.
4.- Después de conseguir nuevamente el equilibrio, hallamos el valor de la resistencia en caliente.
CONCLUSIONES
1.- El valor de la resistencia de una mina de lápiz disminuye al aumentar se temperatura (coeficiente de temperatura negativo, CTN).
martes, 13 de abril de 2010

ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA
PRÁCTICA N. : E 13.3 ASIGNATURA: ELECTRICIDAD
NOMBRE: DIANA MARICELA ANDRADE SALAZAR CURSO: 3 BACHILLERATO F. M.
TEMA: ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LAS REACCIONES FECHA:2010-03-02
GRUPO N.: 1
OBJETIVO
ACUMULADOR DE PLOMO
ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS
1.- pie en forma de T

2.- varillade soporte
3.- nuez
4.- varilla de 10cm
5.- varilla aislada
6.- lámina de plomo
7.- vaso de precipitados
8.- porta lámparas
9.- bombilla
10.- pila de 4.5 V
11.- pinza de cocodrilo
12.- papel de lija
13.- acido sulfúrico
14.- cables de unión
TEORIA Y REALIZACIÓN
1.- Elegimos el aparato empleado en la experiencia E 13.1 y utilizamos como indicador bien del galvánometro.
2.-Como electrodos empleamos dos láminas de plomo que previamente hemos elegido.
3.- Llenamos el vaso con una solución diluida de ácido súlfurico ( 50 ml de ácido de 98% en 200 ml de agua)
¡CUIDADO AL TRABAJAR CON EL ÁCIDO SULFÚRICO!
4.- Nos damos cuenta de que en estas condiciones no pasa corriente por el galvánometro o bien que la bombilla está apagada.
5.- Desconectamos el galvánometro o la bombilla y conectamos los bordes a dos pilas en serie por un tiempo de 2 o 3 minutos.
6.- Vemos en los electrodos un desprendimiento de gases y finalmente que el electrodo positivo se pone de color marrón y el negativo ligeramente grisáceo.
7.- Si desconectamos la pila y volvemos a conectar el galvanómetro a la bombilla, vemos que cualquiera de las dos indican paso de corriente.
CONCLUSIONES
2.- Una cargado, el sistema posee una cierta tensión entre sus bornes, que puede ceder a un consumidor.