lunes, 2 de agosto de 2010
martes, 15 de junio de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
Mira mis fotos en Shtyle.fm
miércoles, 14 de abril de 2010
1.- Utilizamos el puente de Wheatstone como en la experiencia E 10.5 y colocamos en el lugar 2-3, en vez de la bobina, una mina de lápiz de 5cm de longitud, de forma que uno de sus extremos lo fijamos a la varilla aislada y el otro extremo lo unicos, por medio de una pinza y un cable de unión, a la salida de la bobina de 400 espiras.
2.- Determinamos, al equilibrar el puente ( cuando cesa él paso de la corriente por el galvánometro), el valor de la resistencia de la maina de lápiz
3.- Se observa que el galvánometro indica el paso de una cierta corriente.
4.- Después de conseguir nuevamente el equilibrio, hallamos el valor de la resistencia en caliente.
CONCLUSIONES
1.- El valor de la resistencia de una mina de lápiz disminuye al aumentar se temperatura (coeficiente de temperatura negativo, CTN).
martes, 13 de abril de 2010

ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA
PRÁCTICA N. : E 13.3 ASIGNATURA: ELECTRICIDAD
NOMBRE: DIANA MARICELA ANDRADE SALAZAR CURSO: 3 BACHILLERATO F. M.
TEMA: ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LAS REACCIONES FECHA:2010-03-02
GRUPO N.: 1
OBJETIVO
ACUMULADOR DE PLOMO
ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS
1.- pie en forma de T

2.- varillade soporte
3.- nuez
4.- varilla de 10cm
5.- varilla aislada
6.- lámina de plomo
7.- vaso de precipitados
8.- porta lámparas
9.- bombilla
10.- pila de 4.5 V
11.- pinza de cocodrilo
12.- papel de lija
13.- acido sulfúrico
14.- cables de unión
TEORIA Y REALIZACIÓN
1.- Elegimos el aparato empleado en la experiencia E 13.1 y utilizamos como indicador bien del galvánometro.
2.-Como electrodos empleamos dos láminas de plomo que previamente hemos elegido.
3.- Llenamos el vaso con una solución diluida de ácido súlfurico ( 50 ml de ácido de 98% en 200 ml de agua)
¡CUIDADO AL TRABAJAR CON EL ÁCIDO SULFÚRICO!
4.- Nos damos cuenta de que en estas condiciones no pasa corriente por el galvánometro o bien que la bombilla está apagada.
5.- Desconectamos el galvánometro o la bombilla y conectamos los bordes a dos pilas en serie por un tiempo de 2 o 3 minutos.
6.- Vemos en los electrodos un desprendimiento de gases y finalmente que el electrodo positivo se pone de color marrón y el negativo ligeramente grisáceo.
7.- Si desconectamos la pila y volvemos a conectar el galvanómetro a la bombilla, vemos que cualquiera de las dos indican paso de corriente.
CONCLUSIONES
2.- Una cargado, el sistema posee una cierta tensión entre sus bornes, que puede ceder a un consumidor.
martes, 30 de marzo de 2010
ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
NOMBRE: Diana Maricela Andrade CURSO: 3 de Bachillerato F. M.
OBJETIVO
GALVANÓMETRO
ESQUEMA Y REFERENCIAS
TEORIA Y REALIZACIÓN
2.- El mecanismo que esta compuesto de un imán con indicador, espejo, cuchillas y el posicionador a 0 en forma de un contra peso girable, se coloca sobre las muescas de apoyo, despues de que hemos quitado la protección de la cuchillas, para lo cual nos servimos del indicador como herramienta.
3.- La escala se coloca en la pared exterior del opoyo.
4.- Para usar el instrumento hay que tener cuidado de que el mecanismo no se deslice por las paredes internas del apoyo.
5.- La puesta a O del indicador se consigue sacando el mecanismo, girando el contra peso, volviendolo a calocar y dejàndolo oscilar.
6.- Esto lo repetimos tantas veces cuantas sea necesario , hasta conseguir la posiciòn cero deceada.
7.- Si se coloca el galvanometro de tal forma, que el plano del iman coincida con la direccion del campo magnetico terrestre, se consigue la minima sensibilidad, si el polo norte del iman señala el norte , y la maxima cuando señala el sur.
8.- Se consigue uan sencibilidad media, si el plano del imàn es perpendicular al campo magnètico o sea en la direcciòn este - oeste.
9.- Si tocamos ligeramente con los 2 extremos del cable de unión , que están conectados a la bobina, los bornes de una pila, obtendremos una inclinación del indicador.
10.- Si invertimos los polos, obtenemos una inclinación, pero hacia el otro lado.
CONCLUSIONES
1.- Un imán especial apoyado en el seno de un campo magnètico producido por una bobina por la que circula una corriente, sufre un giro.
2.- La dirección de este giro depende del sentido de la corriente, y por ello no sirve para la medida de las corrientes alternas.
3.- Un sistema compuesto por un imán apoyado pero movil y una bobina, puede utilizarse para la medida de corrientes continuas.
jueves, 25 de marzo de 2010

TEMA: Hierro en el campo magnetico FECHA: 2010-01-26
GRUPO N. : 1
OBJETIVO
Imantación por infliencia
ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS

2.- varilla de soporte
3.- nuez
4.- varilla de 10cm.
5.- varilla con pinza
6.- barra imantada
7.- clavitos
8.- cordel
TEORIA Y REALIZACIÒN
1.- Se cuelgan a una distanciade 1cm sobre el polo norte de una barra imantada, mediante unos hilos, dos clavos no imantados.
2.-Observamos que los clavos se mantienen separados a una determinada distancia.
3.- Si empujamos un clavo hacia el otro, éste se aleja simúltaneamente del primero.
4.- En el campo magnético del imán, ambos clavos se han convertido en imanes.
5.- La distancia, a que se separan los clavos, viene determinación por las fuerzas repulsivas, existentes entre ellos.
6.- Si tiramos del hilo que suspende uno de los clavos, haciendo que la punta de él esté a la altura de la cabeza del otro.
7.- Entonces veremos que se ataen, lo que nos dice que la punta de uno yla cabeza del otro son polos de distinto nombre.
CONCLUSIONES
1.- Si se introduce un cuerpo ferromágnetico. queda imantado
2.- Los lugares, en que se establece los polos norte y sur, viene determinados por la dirección del campo magnético y precisamente la zona de entrada de las líneas de fuerza se convierte en el polo ser y la de salida en el polo norte.
lunes, 1 de marzo de 2010
martes, 2 de febrero de 2010
COMPROBACIÓN DE LAS PROPIEDADES MAGNÉTICAS
COLEGIO NACIONAL "CESAR A. MOSQUERA"
ESPECIALIDAD DE FÍSICO MATEMÁTICO
INFORME DE LABORATIRI DE FÍSICA
PRÁCTICA No. E 3.1 pag. 13 ASIGNATURA: MECÁNICA
NOMBRE: DIANA MARICELA ANDRADE SALAZAR CURSO: 3 BACHILLERATO "F.M."
TEMA: COMPROBACIÓN DE LAS PROPIEDADES MAGNÉTICAS
GRUPO: 1 FECHA:2010-01-19
OBJETIVO
COMPROBACIÓN DE LAS PROPIEDADES MÁGNETICAS
ESQUEMA Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS:
1. Pie en forma de T
2. Varilla de 10 cm
3. Placa cuadrada con borde
4. Aguja imantada
5. Lámina de hierro
6. Clavitos
7. Barra imantada
TEORIA Y REALIZACIÓN
1.- Acercamos a la punta de la flecha ( polo norte) de una aguja magnética la lámina de hierro, primero un extremo y luego el otro, veremos que ambas casos gira la punta de la flecha de la aguja , colocándose en dirección a la lámina.
2.- Repetimos la prueba, pero acercando ahora al polo sur de la aguja . veremos que ocurre lo mismo que antes.
3.- Repetimos la prueba con un clavo no imantado y obtendremos el mismo resultado.
4.- Acercamos ahora, en lugar de la lámina de hierro, una barra imantada y deduciremos que la aguja amantada gira , evitando la aproximación entre los polos de igual nombre.
CONCLUSIONES
1.- Vemos que un cuerpo no imantado, hecho de un material ferromagnético, actúa atrayendo ambos polos de un imán.
2.- se puede saber si un cuerpo es magnétio simplemente atendido a la repulsión que se origina entre los polos de igual nombre.
domingo, 24 de enero de 2010
martes, 12 de enero de 2010
MATERIAS FERROMAGNÉTICAS
MATERIAS FERROMAGNETICAS

CONSTRUCCIÓN
Mediante la varilla con pinza colocamos la barra imantada en posiciónvertical sobre el soporte.
Uno trás otro vamos acercando al extremo inferior de la barra imantada, las lámina, los clovos, el tarugo y un trozo de papel.
Sacamos como consecuencia que solo son atraídos por el imán la lámina de hierro y los clavitos .
Para separarlos del imán deberemos emplear una cierta fuerza.
RESULTADO DEL EXPERIMENTO
Los imanes atraen al hierro.
NOTA
RECUERDA:
Además hay otros metales ,como el niquel, el cobalto y algunas aleaciones, que, como el hierro, son atraídos por los imanes.
Estas substancias se denominan FERROMAGNÉTICAS.
A todas las demás las llamamos no MAGNÉTICAS.
viernes, 8 de enero de 2010
ESPECIALIDAD DE FISICO MATEMATICO
INFORME DEL LABORATORIO DE FISICA
PRACTICA No. 4
INTEGRANTES: Diana Maricela Andrade Salazar y Mónica
TEMA: Campo entre dos polos de distinto nombre
GRUPO No. : 1
OBJETIVO:
Observar que las líneas de fuerza entre los polos de los imanes enfrentados son rectas, en las zonas un poco más alejadas, las líneas del campo son curvas.
ESQUEMAS Y REFERENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS
a) Pie en forma de T , b) Balilla de 10 cm, c) Placa cuadrada con barne, d) Tarugo con perforaciones, e) Barra imantada, f) Salvadera, g) limaduras de hierro, h) papel de dibujo,
i) tijeras:
TEORIA Y REALIZACION:
Campo magnético.- Es toda región del espacio donde se ejercen acciones sobre un polo magnético situado en cualquier punto de la misma
Campo entre dos polos de distinto nombre
Se puede visualizar las líneas de fuerza del campo magnético utilizando polos de4 diferente signo y limadura de hierro cuando enfrentamos polos opuestos las líneas del campo entran en uno y salen en otro con lo que adquieren un trazo continuo adoptando una disposición radial desde cada polo y uniéndose ambos polos por trazos continuos de limaduras alrededor de la recta que los unen.
Realización.
1.- Colocamos el pie en forma de T
2.- Sujetamos la barrilla de 10 cm en el pie
3.- Colocamos la placa cuadrada con borne en la varilla
4.- Colocamos los imanes sobre la placa cuadrada de forma que se enfrenten los polos de distinto nombre
5.- Colocamos una taruga en medio de los imanes
6.- Espolvoreamos limaduras de hierro